Graduation Year
2025
Document Type
Campus Only Senior Thesis
Degree Name
Bachelor of Arts
Department
Foreign Languages
Reader 1
Carmen Sanjuán Pastor
Reader 2
Claudia Arteaga
Terms of Use & License Information
Abstract
El 20 de agosto de 2023, el fútbol femenino cambió para siempre. Había ganado el mundial por primera vez España en solamente su tercera apariencia en el torneo. Como suele pasar cuando una selección femenina gana el mundial, las jugadoras inspirarían a una nueva generación de futbolistas jóvenes. Pero esto no sería la ocurrencia más notable que surgiría de la victoria española.
En la ceremonia de medallas, mientras las jugadoras recibían sus medallas y saludaban a los encargados de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), el presidente de la federación le dio un beso en los labios a Jenni Hermoso, una jugadora veterana y la máxima goleadora de la selección. El incidente fue emitido alrededor del mundo. Muchos ni se daban cuenta de lo ocurrido–un beso breve en los labios de una jugadora entre abrazos y besos en las mejillas de otras. Pero algunos sí.
De regreso a España, Hermoso fue presionada por la RFEF a salir con un comunicado en el que le quitaba importancia al beso. La presión de Hermoso no para ni en sus vacaciones con la selección después del campeonato. Pero Hermoso mantiene su creencia de que había sufrido algo inapropiado y que se tenía que atender.
Lo que siguió fue una verdadera batalla de cultura. La lucha por condenar públicamente y legalmente al beso reveló años de maltrato de la selección femenina española. Luis Rubiales, apoyado por su “pacto de caballeros”, que había dirigido hasta ese punto la RFEF, y varios medios conservadores, se defendía ardientemente, mientras que las jugadoras, varias feministas y políticas peleaban por una condena social y legal de lo ocurrido.
En respuesta a una auto-defensa particularmente apasionada de Rubiales, Alexia Putellas, otra jugadora veterana de la selección, publicó el tuit que vino a describir todo el movimiento feminista rodeando el incidente: #SeAcabó.
Varias narrativas surgieron alrededor del #SeAcabó y contribuyeron al movimiento. En mi tesis, analizaré las narrativas del movimiento representadas en diferentes formas: uno de los estudios más completos sobre el tema: el libro de Irene Zugasti: #SeAcabó: La doble victoria de las campeonas del mundo de fútbol (2024) y el documental #SeAcabó: Diario de las campeonas (2024). Analizaré la forma en que construyen sus argumentos acerca de #SeAcabó y las pondré en conversación para mejor entender el cuadro completo del movimiento antes de analizar el juicio en que se ha condenado a Luis Rubiales, lo cual es la ocurrencia más reciente.
En los primeros dos capítulos, estableceré cómo el libro de Zugasti, incluyendo el prólogo de Irene Montero, ex-ministra de la igualdad de España, hace buen uso de la prisma del feminismo del consentimiento para contextualizar el #SeAcabó. Delineando una línea temporal de las luchas feministas que se han construido una sobre otra para por fin llegar a la aceptación legal del feminismo del consentimiento, por ejemplo, y explicando cómo esto permite la posibilidad de que el beso de Rubiales sea interpretado como un delito legal pero también como foco de un debate social. Enseñaré cómo la lucha contra la violencia sexual centrada por el feminismo del consentimiento se puede entender dentro de los marcos del abuso de poder y como esto se puede aplicar a los incidentes descritos en el libro y en otras fuentes.
En el tercer capítulo, analizaré las técnicas de producción de un documental de Netflix acerca del #SeAcabó y cómo estas apoyan o no a las estrategias del feminismo del consentimiento. Analizaré al documental como una posible herramienta para lograr la justicia que el movimiento #SeAcabó busca.
En el epígrafe, exploraré los análisis del juicio que ocurrió en febrero de 2025. Argumentaré que el juicio se tiene que interpretar como la manifestación más actual del estado del movimiento #SeAcabó y lo que consigue y no consigue. Aplicaré los criterios del feminismo del consentimiento detallados por Montero y Zugasti para evaluar el estado del movimiento.
Cada narrativa del #SeAcabó aporta sus propias técnicas para interpretar no solamente el beso de Rubiales, pero también las causas y efectos del beso. Las narrativas que analizaré centran una lucha fundamentalmente anti-patriarcal que tiene que pelear muy duro para conseguir cambios pequeños. Como veremos al final, las representaciones de estas luchas dentro del deporte requieren mejor representación de sus desacuerdos con el sistema patriarcal, especialmente viniendo de las voces de las deportistas. Propongo que al asociar a las jugadoras directamente con las luchas estructurales en contenido de perfil alto como un documental de Netflix, el debate generado en la opinión pública sería más profundo y el impacto más fuerte.
El impacto global del movimiento #SeAcabó ha sido enorme. Las narrativas que lo rodean han tenido gran parte en esto. Sin embargo, sus técnicas no son perfectas y carecen los matices que las harían aún más efectivos dentro de una lucha que ha sido, y sigue siendo lenta e incremental.
Recommended Citation
Koch, Amalia M., "NARRATIVAS DEL #SEACABÓ: EL MOVIMIENTO EN CONTEXTO" (2025). Scripps Senior Theses. 2704.
https://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/2704
This thesis is restricted to the Claremont Colleges current faculty, students, and staff.